jueves, 12 de octubre de 2017
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Sistema Urbano Argentino / Usos del suelo
Las sociedades nos apropiamos del suelo para satisfacer diferentes necesidades, de acuerdo al uso que le demos al suelo estaremos otorgándoles a los espacios diferentes funciones, por ejemplo en las áreas urbanas el suelo se destina principalmente a la función residencial.
Funciones
En un mismo
espacio urbano el uso del suelo puede estar destinado a diferentes funciones,
en algunos casos la importancia y desarrollo de una función nos lleva a
calificar a una ciudad como turística
o industrial. Algunos espacios
urbanos surgieron para cumplir una función, con el tiempo se transformaron
incorporando funciones nuevas o cambiando totalmente.
Portuaria.
Distintas ciudades surgieron por la necesidad de exportar materias primas, es
el caso de Comodoro Rivadavia (Chubut)
que originalmente funcionaba como punto de partida de lana.
Turística: Mar del Plata es la primera ciudad
que surge con el propósito de ser un
lugar de esparcimiento para los bonaerenses, el Estado y los sindicatos
tuvieron un rol central en el desarrollo de la ciudad. Otros ejemplos son Villa Carlos Paz y El Calafate esta última ¿siempre habrá sido turística? Averígualo
leyendo la pagina 229.
Agroindustriales: se trata de espacios en donde la
agricultura y la industria derivada de las materias primas de la región
desarrollaron polos productivos que tienen importancia económica a nivel
nacional. Cipolletti en la provincia de Río Negro constituye un ejemplo de éstas,
aunque originalmente cumplía la función de frontera para evitar el avance del indio.
Industriales. En estas ciudades, la actividad
central es la industria independientemente de la proximidad con las materias
primas. Ejemplos son Campana (Buenos Aires), San Nicolás (Buenos Aires).

Culturales: poseen espacios de trascendencia
histórica/cultural para la sociedad,
ejemplo es la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Educativas. La oferta educativa (principalmente
universitaria) atrae población, cuentan con infraestructura y propuestas
educativas variadas. Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario se
destacan en esta función.
Político/Administrativa: son sedes del gobierno, polos donde
se toman las decisiones más importantes del estado (nacional o provincial)
Ejemplo son CABA, Mendoza, Córdoba, Santa Fe.
Existen
ciudades multifunción.
Fenómenos asociados al
crecimiento y funciones de las ciudades.
Conurbación (o conurbano)
Es el resultado del
crecimiento de una o varias ciudades que se pueden integrar para formar un solo
sistema que suele estar jerarquizado, o bien las distintas ciudades que lo
componen pueden mantener su independencia funcional y dinámica (sus propios
recursos económicos, la capacidad de atraer inversores, actividades y
características culturales propias, etc.). La conurbación no requiere
continuidad física de los espacios construidos. Ejemplo: el Gran Córdoba está
constituido por Córdoba capital, La Calera, Saldan, Villa Allende, Mendiolaza,
Unquillo, Río Ceballos, Salsipuedes, El Pueblito, El Manzano, Agua de Oro, La
Granja, es decir, se extiende por los departamentos Capital y Colón.
Área Metropolitana
Es una región urbana
que engloba una ciudad central (metrópoli) que da nombre al área y una serie de
ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales,
comerciales y de servicios. En el área metropolitana se observa una continuidad
en la mancha urbana sin interrupciones.
Hinterland: es
la esfera de influencia de un asentamiento (ciudad) sobre otros.
lunes, 12 de junio de 2017
domingo, 4 de junio de 2017
domingo, 26 de marzo de 2017
Conflictos limítrofes.
GEOGRAFÍA │GUÍA
DE ACTIVIDADES. UNIDAD 1.
Temas
a trabajar: Limites (criterios y conflictos).
Conflictos limítrofes
1-Realiza una lectura comprensiva de
los textos, busca en el diccionario el significado de las palabras que no comprendes. Luego transcríbelas en tu carpeta carpeta.
2- Identifica el/los criterios
utilizados para establecer los límites actuales y con esa información completa
el siguiente cuadro.
CON…
|
SE UTILIZO EL/LOS CRITERIO/S…
|
REP. ORIENTAL DEL URUGUAY
|
|
REP. FEDERATIVA DE BRASIL
|
|
REP. DEL PARAGUAY
|
|
ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
|
|
REPÚBLICA DE CHILE
|
3-A partir de la información del cuadro, identifica y marca en un mapa de Argentina ejemplos de
cada criterio aplicado. Escoge un color para cada criterio.
4-En base a la información leída identifica si las siguientes
oraciones son verdaderas o falsa. Justifica aquellas que consideres falsas.
a-El limite lateral marítimo del Río de la Plata, favorece
en su trazado a Uruguay, habiéndole otorgado a esta república un espacio mayor
que a la Argentina.
b-Hielos continentales
y campos de hielo son sinónimos,
hacen referencia a espacios similares en extensión.
c-A fines de la década del noventa, los litigios limítrofes
con Chile quedaron concluidos.
d- La isla Martín García es parte de Argentina, ha sido
convertida en una reserva para conservar la flora y la fauna.
e-En la cuestión hielos continentales, para solucionar parte
del conflicto, se utilizó el criterio de divisorias de aguas. Aplicando este
criterio, las aguas que fluyen hacia el este son consideradas argentinas y, las
que discurren hacia el oeste pertenecen a
Chile.
f-El cabo de Hornos establece el límite entre los océanos
Atlántico y Pacífico.
g-Durante la última dictadura militar fracasaron
negociaciones con Chile por las islas que se encuentran al sur del canal de
Beagle. Con el regreso de la democracia, se le reconoció a ese país todas las
islas reclamadas y una zona económica exclusiva en el Atlántico.
5- Piensa y responde ¿Cuál es la importancia de establecer
límites?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)